lunes, 16 de diciembre de 2013

NO CHILLES QUE NO ESCUCHO: MI INTERPRETACIÓN





Algo cambió de repente cuán aquella magnífica selva de vida extraordinaria, las condiciones ambientales se invirtieron. Fue entonces, cuán la baja humedad empezó a extenderse durante un largo periodo de tiempo, provocando que la falta de lluvias comenzará a causar graves desequilibrios hidrológicos y ecológicos. El agua dejó de fluir y la increíble  verde fotografía desapareció, transformando sus aguas cristalinas en valles áridos, lo que complicaba la vida de los seres vivos que allí habitaban.

En aquélla laguna de antigua agua cristalina, residía un grupo de fabulosas ranas, vestidas de uniformes llamativos. La escasez de agua alertó al “diminuto pueblo”, del inminente peligro que se avecinaba, la falta de recursos obligó la marcha en búsqueda de condiciones óptimas que asegurasen la existencia. Tras largos días de interminables expediciones una de las ranas  encontró una pequeña zona sombría, la cual albergaba un pozo muy profundo que conservaba agua. La rana contenta por el descubrimiento, fue corriendo en busca de su querido pueblo para contarles la gran noticia, <<Al fin, la Salvación>>

Cuán llegó el pueblo, lo que descubrió fue un pozo oscuro y sombrío. Lo que en un principio parecía la salvación, aquello se transformó en miedo y negativas por parte de los demás. Todo el pueblo la tachó de “soñadora e ilusa” por  creer que aquel pozo aparentemente “oscuro y sombrío” fuere la salvación, originando las críticas y burlas de todas sus compañeras. Entonces “La rana más sabia”, habló, enmudeciendo el griterío de aquél pueblo asustado:<<”Pequeña amiga, tu inexperiencia nos ha traído a este pozo, perdiendo un día de expedición, ¿Qué ocurrirá si el pozo se seca? ¿Cómo piensas salir?”>>

Cuán la rana sabia por su experiencia finalizó su discurso, nuestra pequeña amiga con una sonrisa se lanzó al pozo, dejando de lado las críticas de su pueblo. Nuestra “soñadora e ilusa” rana al fin había encontrado una zona húmeda.

Meses después las lluvias regresaron, devolviendo su naturaleza al ecosistema y  ofreciendo nuevamente  la verde fotografía, volviendo a fluir el agua cristalina por sus ríos y lagunas. La pequeña rana desplegó su colorido uniforme abandonando el pozo para regresar a su anhelada laguna. Durante su camino por el bosque, un árbol de “ceiba” le preguntó: <<¿Amiga, por qué te lanzaste al pozo, después de escuchar las críticas?>>  Nuestra amiga, con una sonrisa le contestó: <<Gran Sabio, soy sorda, escucho lo que mi corazón me ofrece>>

Los ojos nos muestran lo que el corazón desea ver, mientras para la mayoría del pueblo aquel pozo era una amenaza, incluso mayor que la propia sequía, para nuestra amiga se le presentaba una nueva oportunidad. Para los ojos de su pueblo; IMPRUDENTE.

¿Os acordáis del profesor que confundía el término “prudencia” con “pesimismo”?.Hablar de éxito o fracaso es tan solo cuestión de percepción, de la propia interpretación de las circunstancias. La oportunidad se presta en lugar y tiempo. Vivir rodeado de circunstancias inoportunas es la excusa ideal para no abandonar una posición de pesimismo y manifestar continuamente sus síntomas.

Muchos se preguntarán; ¿Y si el pozo se hubiera secado?¿Y si…? ¿Y sí..? Estoy completamente seguro que nuestra amiga habría puesto todos los medios para salir de él, es cuestión de ACTITUD, de cómo enfrentarse a lo nuevo-desconocido, teniendo claro  que para llegar al objetivo, durante el camino pueden ocurrir imprevistos: << Si te caes, te levantas>>.

Aquellos que jamás lo consiguieron, te ofrecerán infinitas excusas para que no lo hagas, desde “que no sirves” hasta que” es imposible”. Para llegar al objetivo sólo tienes que creer, escuchar a vuestro “yo interno”.

MORALEJA: “Si os llama un pesimista, colgarle el teléfono”



miércoles, 4 de diciembre de 2013

LA DAMA Y EL UNICORNIO







Ante la inminencia del diluvio, una criatura desconocida y extraordinaria pedía humildemente ser aceptada en el Arca. Aquel animal fabuloso de aspecto equino, antílope, con barba de “chivo” y un cuerno que sobresalía de su espesa crin en la frente, dejó enmudecido a Noé. Jamás había visto algo igual, tan excepcional e increíble al mismo tiempo, pero eran los libros antiguos, los que ya venían describiéndolo.

Cuenta la tradición que, una vez finalizado el diluvio, Noé envío al unicornio a comprobar si verdaderamente había bajado el nivel de las aguas. Cuán aquel maravilloso comenzó su aventura, al pisar con una de sus relucientes blancas y largas piernas,  comenzó a hundirse. Ante la cercanía de la muerte rogó a dios por su vida y éste lo transformo en un narval, dejándolo conservar “El Cuerno” como memoria de un pasado que desaparecería en el océano del tiempo.

Fantasía, cuento o fábula, el unicornio fue el ser mitológico por excelencia, tratándose de un animal mágico, de carácter noble, puro y espiritual. En cambio hoy en día son muchos los cuentos y fábulas que inundan nuestra vida, sustituyendo a ése maravilloso corcel que, muchos son los que dicen haberlo visto y pocos lo que verdaderamente alcanzaron la oportunidad.  La fábula de hoy; “Una Arquitectura Abierta en mi entidad”.

¿Cámara? ¿Listos? Acción!!. La nueva temporada de:”La que se avecina, en mi entidad financiera” ya ha comenzado, ¿Con qué nos sorprenderán nos preguntamos nuevamente?. Hay que reconocer que estos guionistas de la serie se exprimen continuamente su cocotera. En la primera temporada, allá por el siglo XVII nos sorprendieron con la “Tulipomanía”.

Temporadas no muy atrás, finalizado el capítulo; “Una nómina, una batería de seis piezas”, con el objetivo de seguir aumentando “share” (o cuota de pantalla), se les ocurrió la brillante idea de segmentar al telespectador, ofreciendo diferentes capítulos para distintos públicos en una banda (Banca) : “Personal”, “Premier” y “Privada” adaptando de esa forma su lenguaje.

La última temporada nos volvieron a sorprender con  un nuevo argumento; INDEPENDENCIA. Plasmaron dicho concepto a través de varios actores de reparto de “arquitectura abierta”, que ponían en escena la versatilidad de sus actuaciones.

Fuentes del sector comentan que la serie está perdiendo bastante cuota de pantalla, como consecuencia de un aumento y diversidad en la programación a través de series cómo: “Nacimiento de una EAFI”, “Consolidación de un agente financiero” o  “Banca Sostenible”. Yo cómo telespectador les recomendaría que se centren en su Core Capital: PÚBLICO; Valorando cuáles son sus necesidades.

Saliendo de  ésta fábula o cuento chino, trasladémonos a ésta, nuestra realidad. Cada vez son más las entidades financieras las que ofrecen los mismos productos sofisticados ( De ahí el concepto: Arquitectura abierta). Es una manera de ofrecer transparencia e independencia en la gestión del cliente. Para todos aquellos que desconozcáis el término, su misión está basada en ofrecer productos de otras entidades gestoras.

¿Entonces todas las entidades que ofrecen “Arquitectura abierta” son independientes? ¿Su gestión está enfocada al cliente? ¿O por lo contrario no son tan independientes y su gestión está enfocada a producto (Retrocesión)? Cómo dicen los Americanos “No Money No funny”. Obviamente la continuidad de cualquier empresa se sustenta en su cuenta de resultados, pero  el modelo de negocio puede estar basado en margen o rotación.

Con tantos intervinientes, vehículos, productos parecidos, cómo persona de a pié en éste mundo financiero, les contaré una pequeña impresión particular. El éxito de una entidad financiera debería apoyarse: CORE CAPITAL (CLIENTES) – COMMODITIES (ASESORES), ambos unidos; CONFIANZA y su gestión; enfocada a ofrecer soluciones frente a necesidades no sólo presentes sino también futuras.


La próxima vez que les digan que la chaqueta “British” de la entidad que le quieren ofrecer  es la mejor (a independencia del pelo engominado, su perfume o su  verborrea excelente) y que además antes de escucharles les ofrezcan un producto acuérdense de aquel “Unicornio” y que no les cuenten ningún cuento chino. Seguiremos hablando de ello. Mientras tanto que; “El último duro se lo lleve  otro”.