viernes, 28 de junio de 2013

¿ES SEGURO ALQUILAR MI VIVIENDA?

En el post de la semana pasada, hablábamos sobre una clase de activo financiero llamado  Renta Fija, que como bien dejamos claro (valga la redundancia), dicho activo no es renta ni es fija. El término “fija” únicamente se refiere al plazo de vencimiento y no al precio de dicho bono ya que está sujeto a oscilaciones de Mercado, debido a las diferencias entre la oferta y la demanda. El estrechamiento o no de ese "gap” marcará la tendencia en precio y provocará lo que se conoce como volatilidad.

¿Volatilidad? ¿Qué narices es eso?

La volatilidad es un indicador que mide la variación en términos de precios respecto a su media. Si echamos la vista atrás y recordamos (algunos mejor que otros) lo que estudiabamos en clase de Matemáticas, descubriremos que ese concepto al fin y al cabo es su desviación típica. La volatilidad pondrá de manifiesto si la rentabilidad se comporta como un vaíven, promovida por especulaciones en el Mercado, o por el contrario posee un comportamiento estable. Entre nosotros, la volatilidad es: la velocidad con la que se mueven los precios.

¿Por qué se mueven los precios?

La principal regla de los mercados es: un activo vale lo que esté dispuesto a pagar otra persona; dícese  oferta y demanda, la escasez de ese determinado bien o activo y la elevada demanda, hará que el precio crezca exponencialmente mientras que, si por el contrario, una elevada oferta con poca liquidez (falta de contrapartida), producirá una reducción de los precios.

Nota de ampliación: El sentimiento de las personas sobre una continua bajada de precios provoca deflación. Muy sencillo: si tenemos la sensación que el precio puede seguir bajando, es fácil la conclusión: aplazamos el momento de compra, porque creemos que mañana será más barato.

Pero oiga usted, ¿y por qué me cuenta todo esto?

Siguiendo con el post de la semana pasada “MI NIETO ME DIJO QUE ERA SEGURO”, en él comparábamos a  la renta fija con el alquiler de un inmueble, ¿Porqué? Es bastante sencillo el símil.

Cuando alquilamos la vivienda, nos comprometemos a ceder el uso de dicho inmueble a un tercero y renunciar a su habitabilidad con la contrapartida de recibir una renta generalmente mensual. Pongamos el ejemplo de que la vivienda nos costó 100.000 euros, y que el alquiler mensual son 500. Es decir: un 6% de rentabilidad anual. ¿Os suena? ¡Exactamente igual que el cupón del bono!

Decimos que vale 100.000 euros porque es lo que nos costó. Pero realmente: ¿cuánto vale ahora? Una vez más, entra el término de liquidez y exigibilidad. En un mundo de igualdad y accesibilidad de la información, pongamos que creamos un mercado inmobiliario donde los inmuebles cotizaran (todos los días serían tasadas las viviendas), llegaríamos a la conclusión que nuestro inmueble de un día para otro también es susceptible de sufrir oscilaciones y variaciones en precios. ¿Por qué? Oferta y demanda.

 Si no tenemos la necesidad de hacer líquida la posición y deshacer la inversión, nos sentamos en el sofá, enchufamos la TV y esperamos recibir el cupón (en este ejemplo la mensualidad o alquiler). ¿Y si hay exceso de Oferta?. Entonces, como en la renta fija, se estrecharán los diferenciales (los llamados spreads). En ese caso, tendré que bajar el alquiler y simultáneamente la rentabilidad disminuirá.

¿Y si el inquilino no paga? ¿Y si encontramos desperfectos que previamente no vimos en el apartamento soñado?¿Y si dicen que el inmueble tiene suelos de madera noble, con baños de mármol y alfombras persas?

Esto es lo mismo que le pasa a la renta fija... ¿Y si habla Bernanke?

viernes, 21 de junio de 2013

MI NIETO ME DIJO QUE ERA SEGURO

En menudo jardín me he metido. Quién me mandaría a mí convencer a mi pobre abuela que invirtiera  en renta fija!!! Cómo le explico ahora yo que, gracias a las declaraciones de un tipo llamado Ben su  “Bono” ya no vale el 100%, ahora ha pasado a valer el 99% y ella que pensaba que esto era seguro!!. Entonces, pero oiga usted cómo puede ser eso si a mí me habían dicho que con la renta fija yo no podía perder dinero?

Dicen las malas lenguas, que la renta fija no es renta ni es fija (Valga la redundancia). El término “fija” únicamente sólo se refiere al plazo de vencimiento de la emisión y no al precio, que está sujeto a las oscilaciones del mercado. ¿A las oscilaciones del Mercado? Pero si eso solo es la renta variable!! Si a mí me han dicho en la sucursal de mi barrio, ese señor que está al otro lado del mostrador con traje común y singular, que “Esa emisión está completamente garantizada, libre de riesgos, es más usted va a recibir siempre cada año un cupón del 4´5%”
¿SIEMPRE?

Contradiciendo a ese señor como bien afirmaba al principio, la renta fija está sujeta a las oscilaciones del mercado como consecuencia en la variación en los tipos de interés y en el riesgo crediticio o como diría ese “banquero perfumado” de la “Private Banking” que nos hablaría en términos de agotamiento como consecuencia de un mercado que esta descontando el aumento en “Spreads” por culpa de la bajada en “Ratings” . ¡QUÉ?

Al fin y al cabo cuando hablamos de renta fija, nos estamos refiriendo a emisiones de deuda realizadas de forma pública o privada, que es lo mismo que decir estatal o corporativa. Esa deuda, independientemente de su naturaleza pública o corporativa, está representada por títulos (Bonos, Obligaciones) negociables en mercado.

Todo este tiempo atrás, cuando España estaba a punto del DEFAULT. Ese momento en el que cuando cogías un taxí, su propietario te hablaba de una tal "Prima de Riesgo” ese mismo momento en el cual la selección Española de Futbol se había proclamado campeona del mundo... por tercera vez... redundancia ese mismo momento en que las dos profesiones más demandadas en este País de “Sol, playa y olé” eran las de:  Seleccionador de Futbol y Economista. Pues bien. En ese momento, nos hartábamos de encender el televisor y escuchar cómo el Banco Central Europeo debía acudir en nuestra ayuda tanto en el mercado primario como en el secundario.

Oiga usted: y esto que és?

Cuando hablamos del mercado primario nos referimos a la emisión inicial, la primera, cuando cada obligacionista acude a la subasta, mientras que el mercado secundario es un mercado ante todo regulado que ofrece al inversionista una contrapartida. Es decir, le permite poder vender su participación y en función de cómo esté la situación de dicha emisión, obtendrá una plusvalía o minusvalía de su venta.

Como contraparte, tendré el derecho a recibir un cupón fijo anual y si mantengo dicha emisión a vencimiento, sólo en ese caso, recibiré el 100% de lo invertido. Siempre y cuando el emisor no quiebre. Hablando en un argot aun más coloquial, podríamos comparar este vehículo de la emisión con el alquiler de un inmueble pero hoy, de momento, os tengo que dejar. He de marchar a casa de mi abuela para tranquilizarla y transmitirla tranquilidad.
En el próximo post os hablaré sobre dicho símil y sobre cómo las declaraciones del presidente de la FED Ben Bernanke pueden afectar como en este caso a la renta fija y a los mercados en general. Pero ahora… ABU NO TE PREOCUPES, TODO ESTÁ BIEN.

jueves, 13 de junio de 2013

¿QUIENES SOMOS? ¿ PAJAROS EN MI CABEZA…..

Que levante la mano, quien no ha soñado alguna vez cuando era pequeño con ser astronauta,  de ser aunque sea por tan solo un segundo “Neil Amstrong”, de vivir pero sobre todo de disfrutar justo el momento de pisar la Luna, tan blanca y esponjosa al mismo tiempo con ese misterio que la rodea, o qué me diga alguien, quien no ha entablado una conversación con su “yo mismo” cuando miraba las estrellas por la noche y anhelaba con esperanza la posibilidad de alcanzarlas. ¿Qué fue lo que ocurrió, para que cambiáramos de opinión? ¿Po qué deje atrás mis sueños?

A comienzos de semana me llevé una  gran sorpresa al encender el televisor y ver a una de esas personas que cuando las escuchas hablar, sus palabras son capaces de interiorizarte, de transmitirte una calidad sin fin de emociones que consiguen conectar con el emisor. Pues bien, además de ser un gran profesional por no decir de los mejores, ante todo es una excelente persona. El ser humano del que hablo, el cual tuve el placer de ser alumno suyo en unas jornadas, es el Dr. Mario Alonso Puig.

El Dr. Mario Alonso Puig colabora esporádicamente en el programa de Pablo Motos el Hormiguero en el cual nos regala desde  su óptica, cuáles son los secretos para ser feliz. Oiga usted, entonces ¿La felicidad no puede comprarse?  “Todo aquel que de verdad piense eso, que se lo haga mirar”. Nos ofrecía una versión de cómo el querer se transforma en el poder. Educar a nuestro cerebro cada mañana al despertar, de cerrar los ojos durante 5 minutos y destinarlos a proyectar cuál iba a ser el objetivo de día, y cuáles las acciones para alcanzarlo. NO hablamos de conseguirlo si o sí, de fracaso o frustración si no de trabajarlo, de morir en el intento, de poner en practica una serie de acciones.

Desde mi punto de vista, la felicidad es muy simple. Al final todo se reduce en ser uno mismo, transformar los sueños en realidad. Para alcanzar una meta, primero debes de creer que puedes. Debes soñarlo, visualizarlo, sentirlo a través de las emociones de uno mismo y de enfrentarte a aquellas personas que se oponen a tus sueños.

TU TIENES MUCHOS PAJAROS EN LA CABEZA!!!

Cuántas veces escuché a mi alrededor estas inocentes palabras que ocultaban una risa interna sobre mis sueños que hacían desvanecerlos, pero ¿por qué he de renunciar yo a mis sueños? He de ser sincero con todos vosotros y afirmaros que cada vez que escuchaba la palabra “pájaro”, añadían en mí una razón, un argumento por lo que seguir luchando. Hay personas que hablan de habilidades innatas, etcéteras. Que con eso se nace, que uno no se hace, que el que vale vale y el que no….

¿Habilidades Innatas? A cuánta ignorancia y desconocimiento nos enfrentamos cada díala única habilidad es la actitud, si actitud con “C” y no con “P”. La actitud con C habla del comportamiento, de la forma de ser… es cierto que el “Principio de Primacía” nos habla de que no existen segundas oportunidades para crear una primera buena impresión, pero actitud también es la predisposición, la predisposición por cambiar el medio, el saber afrontarlo.

FLOYD ALLPORT, considerado el padre de la psicología social, define la actitud como “la disposición mental y neurológica que se organiza a partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo, respecto a todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”.

Navegando por las redes sociales, observé una pequeña fotografía que databa seis historias diferentes pero guardaban cierta similitud. Su punto de salida: Grandes fracasos que la sociedad había acometido como por ejemplo: Albert Einstein no pudo hablar bien hasta los 3 años, sus profesores dijeron que no podían esperar mucho de él,  a Michael Jordan le echaron del equipo de básket de su escuela por mal jugador, a Steve Jobs cuando cumplió 30 años lo echaron de la compañía que el mismo había fundado,… la vida está está repleta de casos parecidos, su componente principal no es el fracaso, sino el como reaccionaron, y siguieron apostando por sus sueños.

Leyendo un día la prensa salmón encontré una célebre frase que jamás olvidaré: “Déjenme desnudo una noche fría de invierno en Central Park, que al día siguiente todos me encontrareis en una flamante limusina paseando por la quinta avenida” básicamente sólo quiere decir que  “No importa las veces que me caiga al suelo, que después de cada una de ellas conseguiré levantarme”.

Ahora todas aquellas personas que decían que tenías pájaros en la cabeza, argumentarán que sólo fue SUERTE, bueno no os preocupéis en el siguiente”post” les enseñaremos que la suerte es aleatoriedad y que lo nuestro será generar  circunstancias cada día…Gracias

miércoles, 5 de junio de 2013

PREFERENTES DE SANGRE II

Empezamos a introducirnos en el opaco mundo de las “Participaciones Preferentes” a través de un símil que rescatábamos de la película “Diamantes de Sangre” en la cual, concluíamos cómo el ser humano es capaz de hacer cualquier cosa, por alcanzar los objetivos, aun a pesar de que el fin no justifica los medios. Una frase que no puedo olvidar y quiero compartir con todos vosotros es que para tener problemas, no hace falta pedir ayuda. Somos nosotros mismos las personas quienes complicamos las cosas.

Si únicamente nos ceñimos al término o concepto financiero del apreciado activo, lo definimos como “valores emitidos por una sociedad de carácter perpetuo” ¿Qué es eso de "carácter perpetuo"? Es perpetuo, dado que el sujeto poseedor de este apreciado título entrega una cantidad (un valor nominal), con el derecho de recibir anualmente una rentabilidad por un tiempo ilimitado, sin vencimiento.

 Dicha cantidad del valor nominal tendrá carácter perpetuo en el tiempo y no podrá ser recuperada a no ser que exista previa negociación, contrapartida en el mercado o indicio de recompra de amortización anticipada por parte del emisor llamado “CALL” (ésta opción será ejecutada si le es más barato financiarse).


¿Si le es más barato financiarse? ¿Cómo se come esto?

 Es muy sencillo: supongamos que una sociedad emite 10.000 títulos (“participaciones preferentes”) al 7%.  pasados unos años la economía empieza a subir, llega un momento de bonanza y fluye el dinero y los tipos se caen al 3%. Es justo en este momento cuando a dicha sociedad le interesa ejecutar la opción de amortización anticipada porque le resulta más barato financiarse en el mercado que seguir pagando el cupón del 7%. En cambio, si se produce lo contrario: economía en recesión, la sociedad tiene pérdidas… digamos que no pagará el cupón.

Pero oiga usted, ¿Las Preferentes no pagan siempre cupón?

No. Su remuneración no está garantizada. Dependerá de la evolución de dicha sociedad. Ya aclaramos la semana pasada que si dicha sociedad no obtiene beneficios, no puede ofrecer rentabilidad y mucho menos la ofrecerá si está en concurso de acreedores o como dicen los Americanos: “Chapter 11”.

¿Entonces funcionan como las acciones: si hay beneficios reparten dividendos y si no, NO?

Podría ser una óptica de comparación perfectamente aplicable pero a juicio personal bastante alejada de la realidad. A diferencia que con las acciones tenemos un mercado muy líquido y sobre todo transparente. Como contrapartida, el mercado de preferentes no puede ofrecerme debido a su baja y escasa liquidez. Como dice mi abuela (disculpadme la insistencia), “no dan duros a pesetas”. Está claro que para obtener el 7% de rentabilidad del pago de cupón debo de asumir un riesgo. ¿Cuál es ese riesgo? La baja liquidez del producto, la perpetuidad y la probable no retribución. En la rentabilidad está el riesgo y para eso, existen distintos perfiles.

¿Es apto este producto para un pensionista que invierte todos sus ahorros?

Pues mire usted...Para eso que se vaya al Casino, que se la juegue todo al rojo o al negro. Por lo menos pasará un rato agradable y en función a qué casino le invitarán a una o dos copas. Las malas praxis han hecho que se hayan cometido auténticas barbaridades en nuestra sociedad. El cómo la ventas prevalecen por encima de las necesidades de las personas. Una Sociedad que, al igual que en nuestra mencionada película “Diamantes de Sangre”, el ser humano es capaz de hacer cualquier cosa por alcanzar los objetivos. En  el caso de la venta de preferentes hablaríamos de los objetivos trimestrales de la oficina, del cómo lo único que importa es colocar producto independientemente de cuáles son esas necesidades, de si verdaderamente necesitan o no ese producto. Solo importa el margen o spread que deja a la oficina.

Una de las cosas buenas que nos ofrece esta crisis es que las cosas están cambiando. Hace años un banquero de oficina era un tipo perfumado y repeinado, que se creía que todo lo sabía y qué decir tiene el Señor Director de la aclamada oficina. Un señor con despacho que para poder hablar con él había que pedir audiencia. Pues bien señores, ahora todo eso va a cambiar… ¿Por qué?
Lo leeremos en el próximo capitulo titulado:

MAMA, YO DE MAYOR QUIERO SER BANQUERO!!!