lunes, 16 de diciembre de 2013

NO CHILLES QUE NO ESCUCHO: MI INTERPRETACIÓN





Algo cambió de repente cuán aquella magnífica selva de vida extraordinaria, las condiciones ambientales se invirtieron. Fue entonces, cuán la baja humedad empezó a extenderse durante un largo periodo de tiempo, provocando que la falta de lluvias comenzará a causar graves desequilibrios hidrológicos y ecológicos. El agua dejó de fluir y la increíble  verde fotografía desapareció, transformando sus aguas cristalinas en valles áridos, lo que complicaba la vida de los seres vivos que allí habitaban.

En aquélla laguna de antigua agua cristalina, residía un grupo de fabulosas ranas, vestidas de uniformes llamativos. La escasez de agua alertó al “diminuto pueblo”, del inminente peligro que se avecinaba, la falta de recursos obligó la marcha en búsqueda de condiciones óptimas que asegurasen la existencia. Tras largos días de interminables expediciones una de las ranas  encontró una pequeña zona sombría, la cual albergaba un pozo muy profundo que conservaba agua. La rana contenta por el descubrimiento, fue corriendo en busca de su querido pueblo para contarles la gran noticia, <<Al fin, la Salvación>>

Cuán llegó el pueblo, lo que descubrió fue un pozo oscuro y sombrío. Lo que en un principio parecía la salvación, aquello se transformó en miedo y negativas por parte de los demás. Todo el pueblo la tachó de “soñadora e ilusa” por  creer que aquel pozo aparentemente “oscuro y sombrío” fuere la salvación, originando las críticas y burlas de todas sus compañeras. Entonces “La rana más sabia”, habló, enmudeciendo el griterío de aquél pueblo asustado:<<”Pequeña amiga, tu inexperiencia nos ha traído a este pozo, perdiendo un día de expedición, ¿Qué ocurrirá si el pozo se seca? ¿Cómo piensas salir?”>>

Cuán la rana sabia por su experiencia finalizó su discurso, nuestra pequeña amiga con una sonrisa se lanzó al pozo, dejando de lado las críticas de su pueblo. Nuestra “soñadora e ilusa” rana al fin había encontrado una zona húmeda.

Meses después las lluvias regresaron, devolviendo su naturaleza al ecosistema y  ofreciendo nuevamente  la verde fotografía, volviendo a fluir el agua cristalina por sus ríos y lagunas. La pequeña rana desplegó su colorido uniforme abandonando el pozo para regresar a su anhelada laguna. Durante su camino por el bosque, un árbol de “ceiba” le preguntó: <<¿Amiga, por qué te lanzaste al pozo, después de escuchar las críticas?>>  Nuestra amiga, con una sonrisa le contestó: <<Gran Sabio, soy sorda, escucho lo que mi corazón me ofrece>>

Los ojos nos muestran lo que el corazón desea ver, mientras para la mayoría del pueblo aquel pozo era una amenaza, incluso mayor que la propia sequía, para nuestra amiga se le presentaba una nueva oportunidad. Para los ojos de su pueblo; IMPRUDENTE.

¿Os acordáis del profesor que confundía el término “prudencia” con “pesimismo”?.Hablar de éxito o fracaso es tan solo cuestión de percepción, de la propia interpretación de las circunstancias. La oportunidad se presta en lugar y tiempo. Vivir rodeado de circunstancias inoportunas es la excusa ideal para no abandonar una posición de pesimismo y manifestar continuamente sus síntomas.

Muchos se preguntarán; ¿Y si el pozo se hubiera secado?¿Y si…? ¿Y sí..? Estoy completamente seguro que nuestra amiga habría puesto todos los medios para salir de él, es cuestión de ACTITUD, de cómo enfrentarse a lo nuevo-desconocido, teniendo claro  que para llegar al objetivo, durante el camino pueden ocurrir imprevistos: << Si te caes, te levantas>>.

Aquellos que jamás lo consiguieron, te ofrecerán infinitas excusas para que no lo hagas, desde “que no sirves” hasta que” es imposible”. Para llegar al objetivo sólo tienes que creer, escuchar a vuestro “yo interno”.

MORALEJA: “Si os llama un pesimista, colgarle el teléfono”



miércoles, 4 de diciembre de 2013

LA DAMA Y EL UNICORNIO







Ante la inminencia del diluvio, una criatura desconocida y extraordinaria pedía humildemente ser aceptada en el Arca. Aquel animal fabuloso de aspecto equino, antílope, con barba de “chivo” y un cuerno que sobresalía de su espesa crin en la frente, dejó enmudecido a Noé. Jamás había visto algo igual, tan excepcional e increíble al mismo tiempo, pero eran los libros antiguos, los que ya venían describiéndolo.

Cuenta la tradición que, una vez finalizado el diluvio, Noé envío al unicornio a comprobar si verdaderamente había bajado el nivel de las aguas. Cuán aquel maravilloso comenzó su aventura, al pisar con una de sus relucientes blancas y largas piernas,  comenzó a hundirse. Ante la cercanía de la muerte rogó a dios por su vida y éste lo transformo en un narval, dejándolo conservar “El Cuerno” como memoria de un pasado que desaparecería en el océano del tiempo.

Fantasía, cuento o fábula, el unicornio fue el ser mitológico por excelencia, tratándose de un animal mágico, de carácter noble, puro y espiritual. En cambio hoy en día son muchos los cuentos y fábulas que inundan nuestra vida, sustituyendo a ése maravilloso corcel que, muchos son los que dicen haberlo visto y pocos lo que verdaderamente alcanzaron la oportunidad.  La fábula de hoy; “Una Arquitectura Abierta en mi entidad”.

¿Cámara? ¿Listos? Acción!!. La nueva temporada de:”La que se avecina, en mi entidad financiera” ya ha comenzado, ¿Con qué nos sorprenderán nos preguntamos nuevamente?. Hay que reconocer que estos guionistas de la serie se exprimen continuamente su cocotera. En la primera temporada, allá por el siglo XVII nos sorprendieron con la “Tulipomanía”.

Temporadas no muy atrás, finalizado el capítulo; “Una nómina, una batería de seis piezas”, con el objetivo de seguir aumentando “share” (o cuota de pantalla), se les ocurrió la brillante idea de segmentar al telespectador, ofreciendo diferentes capítulos para distintos públicos en una banda (Banca) : “Personal”, “Premier” y “Privada” adaptando de esa forma su lenguaje.

La última temporada nos volvieron a sorprender con  un nuevo argumento; INDEPENDENCIA. Plasmaron dicho concepto a través de varios actores de reparto de “arquitectura abierta”, que ponían en escena la versatilidad de sus actuaciones.

Fuentes del sector comentan que la serie está perdiendo bastante cuota de pantalla, como consecuencia de un aumento y diversidad en la programación a través de series cómo: “Nacimiento de una EAFI”, “Consolidación de un agente financiero” o  “Banca Sostenible”. Yo cómo telespectador les recomendaría que se centren en su Core Capital: PÚBLICO; Valorando cuáles son sus necesidades.

Saliendo de  ésta fábula o cuento chino, trasladémonos a ésta, nuestra realidad. Cada vez son más las entidades financieras las que ofrecen los mismos productos sofisticados ( De ahí el concepto: Arquitectura abierta). Es una manera de ofrecer transparencia e independencia en la gestión del cliente. Para todos aquellos que desconozcáis el término, su misión está basada en ofrecer productos de otras entidades gestoras.

¿Entonces todas las entidades que ofrecen “Arquitectura abierta” son independientes? ¿Su gestión está enfocada al cliente? ¿O por lo contrario no son tan independientes y su gestión está enfocada a producto (Retrocesión)? Cómo dicen los Americanos “No Money No funny”. Obviamente la continuidad de cualquier empresa se sustenta en su cuenta de resultados, pero  el modelo de negocio puede estar basado en margen o rotación.

Con tantos intervinientes, vehículos, productos parecidos, cómo persona de a pié en éste mundo financiero, les contaré una pequeña impresión particular. El éxito de una entidad financiera debería apoyarse: CORE CAPITAL (CLIENTES) – COMMODITIES (ASESORES), ambos unidos; CONFIANZA y su gestión; enfocada a ofrecer soluciones frente a necesidades no sólo presentes sino también futuras.


La próxima vez que les digan que la chaqueta “British” de la entidad que le quieren ofrecer  es la mejor (a independencia del pelo engominado, su perfume o su  verborrea excelente) y que además antes de escucharles les ofrezcan un producto acuérdense de aquel “Unicornio” y que no les cuenten ningún cuento chino. Seguiremos hablando de ello. Mientras tanto que; “El último duro se lo lleve  otro”.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

CITIZEN KANE: CUESTIÓN DE PERCEPCIÓN

Cuenta un proverbio chino que donde “El benévolo ve benevolencia, el sabio ve sabiduría”, tan sólo es cuestión de percepción y de la dimensión óptica seleccionada. Sencillo de resumir cómo mostrar que “personas distintas poseen puntos de vista diferente”.

En la historia de William Randolph Hearst (inventor de la prensa sensacionalista), según la cara del prisma utilizada, puede ofrecer una visión ¿distorsionada? ¿diferente? o solamente distinta a la de otros ojos, fracaso o éxito solo dependerá de la percepción. 

Una afición desmesurada por poseer cuantos más objetos posibles, con palacios, obras de arte, incluso un monasterio cisterciense de Santa María la Real en Segovia que su ansia de poder, le llevo a trasladar piedra a piedra a su país natal,…todo un lago camino hacia el ¿éxito o fracaso?

Realidad o ficción, “Ciudadano Kane” (película estadunidense  de 1941 escrita, producida y protagonizada por Orson Welles) relata y examina la vida y legado de Charles Foster Kane, basado en el magante de la prensa William Randolph. Narrada a través de “flashbacks”, la historia se centra en la investigación de un periodista que quiere conocer el significado de la última palabra que mostró el magnate antes de fallecer: Rosebud.

Los flashback revelan que Kane pasó su niñez en la pobreza, y que fueron unas tierras aparentemente sin valor que su madre poseía, las que se convirtieron en “la tercera mina de oro más grande del mundo”. En una vida de éxito empresarial y de grandes adquisiciones, el investigador no desvela finalmente el enigma de Rosebud,  algunos especulan con que puede ser una pertenencia de la infancia, una referencia a la única verdadera etapa de su vida cuando fue feliz. Es sólo al final de la película cuán se revela al espectador su <<significado>>.

Al otro lado de la pantalla, sólo uno mismo puede describir sus propias sensaciones y sentimientos, nosotros cómo simple caras del prisma, público espectador de la función tan solo interpretaremos en función de cuál sea la percepción. En el anterior post compartíamos un pequeño fragmento de Elisabeth Kübler-Ross de “La Rueda de la vida” sobre el éxito, el cual citaba: “Es muy importante hacer lo que de verdad importe. Sólo así  se podrá bendecir la vida cuando la muerte esté cerca”.

Hablar de éxito o fracaso es tan solo cuestión de percepción, lo que diferencia a un Optimista de un pesimista o victimista es sólo la propia interpretación de las circunstancias. La oportunidad de la circunstancia es la propia conveniencia de lugar y tiempo. Vivir rodeado de circunstancias inoportunas es la excusa ideal para no abandonar su posición de pesimismo y manifestar continuamente sus síntomas.

Les voy a contar  un pequeño  secreto: Durante mi etapa universitaria, uno de los muchos profesores de economía que tuve la oportunidad de conocer, confundía continuamente el término prudencia con pesimismo,…porque siempre estaba diciendo, que para el buen funcionamiento de una compañía “Pon al mando a un pesimista”, a lo que yo internamente respondía: “Yo ni le cojo el teléfono” (Al pesimista).

Vivir las circunstancias como amenazas o cómo oportunidades es cuestión de elección, de percepción selectiva de nuestro inconsciente. El término “percepción”  se refiere a la información suministrada por los sentidos que queda almacenada en el cerebro y simultáneamente produce cierta actividad física y mental en el receptor.

Según Joseph Thomas Klapper, la percepción está parcial o totalmente determinada por una rutina en la que se fijan los estímulos con sus necesidades. Si el receptor se expone a cierta información a la que no es afín, modificará mentalmente su contenido para adaptarlo a su punto de vista.

En definitiva la interpretación que adjudique nuestro inconsciente, dará como resultado final el color, la intensidad y  el grado de probabilidad de la escena o circunstancia que se nos ofrezca.

Cómo en anteriores post, a veces la matemáticas demuestran que 2+2 no son 4, y que el orden de los factores en determinadas ocasiones alteran el producto, porque no es lo mismo. << Si no lo veo, no lo creo>> que  <<Si no lo creo, no lo veo>>, porque si no crees, seguro que no podrás verlo. Lo dicho,.. ”Pon un OPTIMISTA en tu VIDA”


miércoles, 6 de noviembre de 2013

CARROS DE FUEGO: ¿ÉXITO A CUALQUIER PRECIO?

Décadas atrás y todavía mantengo intactas en el procesador del subconsciente, aquellas imágenes narradas sitas en los juegos olímpicos de París de 1924 sobre el triunfo de dos corredores británicos, que reflejaba la grandeza del esfuerzo y la competición. Cómo en la vida real ambos protagonistas, excepcionales corredores, cada uno tenía sus motivos diferentes para correr, tan diferentes cómo sus pasados, su creencias  o cómo su propio concepto del triunfo.

¿Quién no recuerda la banda sonora de esta magnífica película? ¿A caso no podría usted tararearla? Y si le pongo la imagen de dos atletas corriendo a cámara lenta, ¿Ahora sí?

En éste nuevo post, aquí en nuestro rinconcito, hoy nos toca ofrecer una visión sobre la competencia. ¿Sana? ¿Necesaria? ¿El fin justifica los medios? ¿Éxito a cualquier precio? Carros de fuego nos permite realizar un paralelismo valorando la vida no sólo la personal sino también la profesional como una carrera de obstáculos a largo plazo. Si nos centramos en el plano profesional, la competencia mejora a las personas, haciéndolas mejores profesionales ¿Siempre?

En “Glengarry Glen Ross” película de 1992, basada en la obra teatral de David Mamet,  narra el día a día de unos trabajadores de una inmobiliaria y sus distintas formas de entender cuál es el mejor camino de alcanzar el éxito.

En ésta inmobiliaria se lanza un reto muy tentador para todos los empleados. El “Numero 1” en ventas, “el mejor vendedor” o  “The Winner” será recompensado con un flamante “cadillac”, el segundo más eficiente con un juego de cuchillos y el que menos ventas realice en ese periodo será despedido. Cada uno de los vendedores reacciona de distinta forma ¿Os lo podéis imaginar? Empiezan a tenderse trampas y en pensar la manera de vender, incluyendo el robo de fichas o tarjetas de presentación de los clientes, para conseguir el éxito.

Cuando la ficción supera la pantalla y se convierte en realidad y lo profesional comienza a dañar lo personal, se convierte en una competencia desleal o insana, pero cómo decíamos al principio la vida es una carrera de obstáculos a largo plazo y nuestras mejores zapatillas para correr y saltar son; <<ACTITUD>>.

Un buen amigo mío que trabajaba en ventas me comentaba su día a día en el trabajo y  cómo su propio equipo ni le dirigían la palabra; ¿A qué olían? ¿MIEDO? ¿ENVIDIA?, en cambio mi amigo prefería perder el tiempo en encontrar la fragancia de sus sueños. Su mejor Valor añadido: <<TRABAJO>>

 En esta competición profesional: ¿Sólo importan los números? ¿Y el trabajo? ¿No es cortoplacista esa visión? En mi humilde opinión, los números sólo soportan el presente y pasan hambre en el futuro ¿Se nos olvidó la fabula de la hormiga y la cigarra? El tiempo es sabio, no por la longitud sino por la razón

Compartiendo ocio y dosis de optimismo de psicología emocional con “La Brújula interior” de Álex Rovira, tuve la oportunidad de encontrar una magnífica definición del éxito en una mención a Elisabeth Kübler-Ross en “La Rueda de la Vida” que quise compartir con mi amigo y ahora con todos vosotros: <<Es muy importante hacer lo que de verdad importe, sólo así podré bendecir la vida cuando la muerte esté cerca>>

Recordad, no importa cómo empecemos sino cómo terminemos y lo maravilloso no será la longitud sino la calidad del tiempo es por ello que el fin no justificará jamás los medios y que el mejor uniforme para enfrentarnos a esta carrera será: TRABAJO, ESFUERZO, ENTREGA, DEDICACIÓN y sobre todo OPTIMISMO es por ello cómo bien decíamos antes, que el mejor calzado: <<ACTITUD>>


Cuanto más alto sea el muro mayor será nuestra sonrisa, porque mayor será el logro alcanzado. Lamentándolo mucho he de dejaros “momentáneamente” porque tengo que seguir buscando la dulce fragancia de mis SUEÑOS…pero tranquilos el mercado es muy pequeño y estoy completamente seguro que tendremos el placer de volver a vernos. HASTA LA PRÓXIMA!!

lunes, 7 de octubre de 2013

UNA TERAPIA PELIGROSA

Disculpadme pero ya hace tanto tiempo desde la última vez que nos vimos que me cuesta miraros a los ojos. Espero de verdad que podáis perdonarme. Más que un “blog de actualidad”, algunos ya lo tachan de “red social desatendida” aunque a mi parecer, yo prefiero llamarlo “Mi rinconcito; el nuestro, el de todos”, donde se comparten  pensamientos, diferentes ópticas de un prisma, donde es el  “yo interno” el que suspira, el que transmite las palabras.

Tenéis que perdonarme, porque ese sencillo ejercicio, el de escuchar, se ha mantenido oculto éstas últimas tres semanas. El ruido del día a día impedía escucharlo; el estrés hacía imposible encontrarlo… como si del ojo del huracán se tratase, donde aparente tranquilidad coexistía con un ambiente enrarecido y donde apenas podía discernirse el día de la noche. Pues  bien: he de reconoceros que éstas últimas tres semanas he sido esclavo de ese día a día. Siendo discípulo de la propia vida, incapaz de autodirigirme. ¿saben que he conseguido?  Perder tres semanas de mi vida.

Les aseguro que el haberlas perdido, me ha permitido volver a reencontrarme con ese niño del que nunca debí deshacerme.

Una terapia peligrosa, para los que muchos no hayáis visto la película, cuenta la historia de uno de los gangster más poderosos de Nueva York: Paul Vitti (interpretada por el gran Robert de Niro). Paul Vitti ha crecido en el mundo de la mafia y ha sido preparado para asumir todo tipo de responsabilidades. El problema nace cuando llegado el momento de dirigir a la gran familia, empieza a tener problemas de respiración: no puede dormir, se muestra distante, preocupado, y sufre ataques de pánico por el miedo a enfrentarse a su realidad. Para ello necesitará la ayuda del psiquiatra Ben Sobol (Billy Cristal), quien le ayudará a encauzar nuevamente su camino.

Este post nos va a ayudar a reencontrarnos nuevamente en el camino. El 8 de octubre de 1985 nació un pequeño “principito” al que espero que entre todos juntos podamos encontrarlo. Cada uno de vosotros tenéis un principito con una fecha diferente. Este es nuestro yo interno, con sus miedos, sus sueños, inquietudes y quien debe emerger nuevamente a la superficie y anteponerse su magnifico hilo de voz, al estruendo ruido de la sociedad.  

Dicen los grandes sabios, que para tener problemas no hace falta pedir ayuda: es una pérdida de tiempo. Es mucho más sencillo sonreír a la vida y afrontar con ACTITUD los problemas porque, como dicen otros grandes sabios (en este caso mis padres) el único  problema que no tiene solución en esta vida es la MUERTE y todos, cada uno de nosotros, hemos de pasar por esa etapa. Entonces: ¿por qué anticiparla?.

Tras éste periodo sombrío, gris y triste de ánimo y de apariencia “loser” de tres semanas, me ha servido para darme cuenta que por muy largo que sea el Túnel, al final siempre está la luz y qué llegados a este punto, ¿Porqué ver los toros desde la barrera, pudiendo bajar a la arena a enfrentarse a ese Toro, para el que llevas toda tu vida preparándote?

En álgebra dicen que una operación binaria es conmutativa cuando el orden de los factores no altera el producto. Si ese factor lo trasladamos a la vida, a la ciencia social, nos daremos cuenta que dicha combinación no cumple. Veámoslo por ejemplo en este juego de dos palabras: VIDA-TRABAJAR. Obviamente no es lo mismo trabajar para vivir, que vivir para trabajar.

Como bien decíamos antes, la MUERTE es una etapa por la que cada uno de nosotros hemos de enfrentarnos. En vez de verlo cómo algo negativo, hay que darle la vuelta y plantearlo como la oportunidad que tenemos de VIVIR y de hacer cosas, INDEPENDIENTEMENTE de la longitud del camino, pues a éste tenemos que ofrecerle calidad. El tiempo no es cuantitas sino cualitas. Tenemos una maravillosa oportunidad de cambiar el rumbo y  dejar huella.

Discúlpenme la redundancia en mis palabras, pero yo elijo “pasar por la vida” y ser yo el propio director quien de sentido a esta  maravillosa sinfonía. Convierta mis acciones en fantásticas  notas musicales dibujadas en el pentagrama..

Siempre daré las gracias a mis profesores no por enseñarme la tabla  de multiplicar, el tratado de Masstricht, las políticas Monetarias o el verbo to be, sino por regalarme la verdadera razón a qué todo en la vida puede cambiarse y para ello siempre habrá una primera vez. Si no, que se lo pregunten a Dick Fosbury: el primer saltador de listón que utilizó una técnica diferente para saltar y pasar el listón. Él, lo hizo de espaldas.

"Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Si tienes un sueño debes protegerlo. Si alguien no puede hacer algo te dirá que tú tampoco puedes. Si quieres algo ve tras ello. Punto"


lunes, 16 de septiembre de 2013

ESTAMOS DE PASO

Sencillamente la vida esta  llena infinitos colores cómo para que perdamos el tiempo en concentrarnos sólo en el blanco o negro. Tú decides si merece la pena preocuparte por ciertas cosas.... Te recomiendo que pierdas un par de minutos en escuchar está canción.



Yo elijo ser el actor principal de mi vida y tomar yo mis propias decisiones....y tú?¿? Aun quieres seguir perdiendo el tiempo?

FELIZ LUNES

MAMA, YO DE MAYOR: QUIERO SER BANQUERO!!!

En la década de los 80, una gran mayoría de madres querían que sus hijos fueran “banqueros”,  mucho antes que ser futbolistas. Dicha demanda venía como consecuencia de ser una profesión respetada por aquel entonces y en la que, aparentemente, nos hacían ver que se “podía ganar mucho dinero”.

En aquel entonces pronunciar la palabra Banquero era proyectar automáticamente una imagen de un tipo elegante, educado, pelo engominado y bien perfumado. Años después, parece ser, que dicha imagen ha sido distorsionada y asociada a otra de tal antigüedad como es la de “conquistador de cosas ajenas”. Por lo que ahora, nuestros padres prefieren que nos dediquemos al fútbol aun a pesar, como en mi caso, ser bastante torpe con la pelota.

¿Quién no recuerda a Bud Fox y Gordon Gekko en la película “Wall Street”? Como el joven Bud Fox (Charlie Sheen), broker de profesión, intenta conocer a uno de los grandes tiburones del parqué de las inversiones: Gordon Gekko (Michael Douglas). Bud admiraba todo aquello que le rodeaba: el dinero, el lujo, la diversión y las fiestas. En la película se mezclan una serie de conflictos morales que enfrentan la riqueza y el poder contra la felicidad y la honestidad.

¿Qué ocurre? En relación a este dilema, contaba un día una persona en un documental, cómo en su etapa como banquero de un gran banco de inversión americano, le tocó vivir  dos épocas: una época en la que sólo decir el nombre de su compañía, ya le brindaban una gran alfombra roja. Otra, en la que al decir su profesión en el control de aduanas del aeropuerto le retenían. Qué disparidad, ¿verdad?

Si les parece, por situarnos, vamos a diferenciar entre los  términos “banquero” y “bancario”. Hablando en un argot más coloquial  podríamos definir la profesión de Banquero como aquella persona que se dedica a hacer BANCA (Inversión y/o Privada). Dícese ingeniería financiera (2 + 2 nunca serán 4) y Bancario aquella que trabaja en sucursal  de banca comercial o “retail” (Seguros, depósitos, planes, hipotecas, créditos….).

Desde un punto de vista ácido e irónico, podríamos decir que unos se creen más importantes que los otros, más guapos, más perfumados, engominados, seguros de sí mismos……pero ¿Existe de verdad una diferencia entre ambos o es lo que nos quieren hacer creer? ¿Saben qué? Ambos son comerciales y se dedican a vender (colocar y empaquetar) productos de la propia entidad. Desde mi punto de vista, la única diferencia es el nombre de la compañía donde trabajan.

A lo mejor el problema en la distorsión de dicha profesión tenga que ver con la “ética profesional” y  la mala praxis. Acaso, ¿ustedes siguen pensando que las preferentes son un mal producto financiero?

Permítanme la licencia de ofrecerles mi humilde opinión: no considero que las preferentes sean un mal producto, o que su finalidad sea la de estafar y engañar a las personas sino qué únicamente no son aptas para todos el público objetivo.

Cuando hablo de preferentes, lo hago por poner un simple ejemplo, dado que el alcance al cual me quiero referir, es el de todos los productos existentes en los mercados. El problema no está en los productos sino en la distribución, por que no todas las personas, tenemos las mismas necesidades.

Esto de los mercados financieros que aparentemente parece ser complejo, les aseguro que es mucho más sencillo, únicamente hay que tener en cuenta una serie de variables cómo son: Riesgo, liquidez y el horizonte temporal, ofreciendo respuesta a una serie de necesidades no sólo presentes sino también futuras.

Aquel banquero/bancario/entidad que siga pensando que las ventas están por encima del cliente….su continuidad en el tiempo les aseguro que corren peligro. El sistema está cambiando, todo el daño ocasionado está originando nuevas figuras cómo son la de “Asesor personal” , aunque Yo prefiero llamarlo Médico de Cabecera, por qué ¿saben qué? Es tiempo de escuchar, saber que es lo que  verdaderamente necesita   cliente…...

Este "post" sólo ha sido una pequeña introducción de muchos más que vamos a ir viendo en la siguientes semanas, un debate o crítica social al actual sistema económico-financiero y de cómo ese banquero bien perfumado y engominado, si quiere seguir competiendo en este entorno tan hipercompetitivo deberá "remangarse" y ponerse en los zapatos de la persona que tiene en frente. 

El mercado ha cambiado, no podemos continuar con los mismos errores, las ventas no pueden continuar girando en torno a los productos, sino que deben ser las ventas y los productos quienes giren en torno al cliente......

NOS VEMOS EN EL PRÓXIMO!!



martes, 3 de septiembre de 2013

¿Y USTEDES QUÉ REGALAN?

Aunque no seamos lo suficientemente conscientes, la economía doméstica, no la de un País (Qué también) sino la nuestra propia, la que se refiere al día a día, se encuentra sometida bajo la acepción del “Show me the Money”. ¿A Qué me refiero? Si lo adaptamos a nuestro mensaje y lo traducimos quedaría como el obtener un beneficio cortoplacista independientemente de lo que pueda ocurrir en el futuro. Buscando un símil en un argot más parroquiano sería aquello de: “Pan para hoy, hambre para mañana”.

Antes de continuar entrando en materia, les voy a contar un pequeño episodio que me ocurrió cuán yo me encontraba participando unos días, en una feria de exposición de compañías, en la cual se mostraba al público objetivo las últimas novedades en mercado. Durante esas jornadas hubo un día que fue acceso libre, lo cual significaba que toda persona independientemente de su interés, era susceptible de ser foco objetivo.

Aquella jornada, ¿Saben cuál fue la pregunta más repetida?: ¿Y ustedes qué regalan? ¿Paraguas? ¿Llaveros? ¿Gorras? ¿Viajes? ¿Descuentos Promocionales? Mi inexperiencia y corto bagaje profesional, no comprendía porqué aquellas personas su idea de B2B (Business to Business o forma de hacer negocios) no se centraba en el producto, sino que se sostenía en función de los detalles o “souvenirs” que ofrecieras.

Años más tarde ese episodio volvió a repetirse nuevamente en mi vida a través de otras secuencias curiosas. Un verano de segundo de carrera, me encontraba yo, realizando las prácticas reglamentarias de la carrera. Por aquel entonces tuve la oportunidad de realizarlas en una sucursal, de banca retail.

La “campaña de ese verano” fue el “Depósito a 12 meses al 4,25%”, por lo que, mi director de aquella oficina me entrego un listado de habitantes censados en las inmediaciones para que realizará llamadas con su ofrecimiento a independencia de las necesidades que pudieran tener esos clientes. El objetivo de esa entidad era la “captación de pasivo” cuán más imposiciones realizadas, más Bonus ¿Bonus? Obviamente el becario (En este caso mi persona) no lo recibía.

Durante esas tres largas e intensas semanas, llenas de llamadas y más llamadas en las que hable aproximadamente con más de 400 personas ¿Saben ustedes qué me preguntaban? A caso, ¿les interesaba el servicio que iban a recibir? O  a lo mejor ¿Les preocupaba la solvencia de la entidad? Creo recordar que las palabras más repetidas eran: Televisor, Videojuegos, Vacaciones, Vajilla, es decir además del 4,25% qué ¿más me ofrecías?Aquella guerra de pasivo entre entidades no solo se jugaba en el terreno de los tipos de interés sino que también en el mundo nuevamente de los “souvenirs”.

Y ustedes se estarán preguntando ¿A qué viene todo esto?

No lo van a creer, pero está mañana me ha vuelto a ocurrir algo parecido. Un magnifico profesional e increíble persona de completa bondad, me comentaba la última contratación que había realizado en su banco. El Director de dicha oficina le había llamado para ofrecérselo personalmente. “Joaquín garantizado 100%, y un 5% por adelantado en tu cuenta corriente”.

En un momento en que la deuda pública no da más de un 4%, que los depósitos, su extratipado queda limitado al 2,25%, que te ofrezcan el 5% con el convencimiento que es garantizado el 100% y qué además te lo ha dicho el director de la oficina ¿Quién se lo va a pensar? ¿Es para aceptarlo? ¿O no?.

Resulta que este producto de la entidad “x” vence en 2018 (Dentro de 6 años), que sólo tiene ventana de liquidez los 1 de junio de cada año y si se produce un rescate anticipado se pierde la garantía. Además anualmente el “fondo” en cuestión paga un cupón del 2%. En definitiva, aproximadamente dicho producto ofrece una TAE (Rentabilidad anualizada) del 2,80%, contra la obligación de permanecer seis años en dicho producto….. y yo me pregunto ¿Ustedes qué regalan?

En un mundo tan competitivo debemos dejar de lado los beneficios cortoplacistas y centrarnos más en los medios y largos plazos, por qué seguro que a mí amigo Joaquín sus necesidades presentes habrán quedado cubiertas con el 5%, pero ¿Sus futuras? ¿Y si necesita liquidez?.

En el otro lado, nos encontramos con ese maravilloso director de oficina, qué como buen capitán de barco tiene que velar por la integridad de su navío, llegando a buen puerto y en este caso, “tiene que vender”. Al igual que a mi amigo Joaquín, solo le ha importado el beneficio cortoplacista, en este caso el “Show me the Money” con la venta del producto, indiferente a las necesidades de su cliente.

¿Dónde quedó la ética profesional? Hoy ha sido el 5% por anticipado, hace 3 años fueron las preferentes, hace 5 la venta de Lehman y ¿Mañana?

Próximamente: MAMA, YO DE MAYOR QUIERO SER BANQUERO.

lunes, 26 de agosto de 2013

LA VUELTA AL COLE

Cómo decía aquel carismático conejo de dibujos animados “Bugs Bunny”: ¿Qué hay de nuevo amigos? Cuán tiempo ya ha pasado desde la última vez que nos vimos, en las que nos despedíamos antes de comenzar esas tan  “merecidas” vacaciones. Ahora echando la vista atrás os puedo asegurar de la velocidad transcurrida en ese gap vacacional.

¿La vuelta al cole? Más que el título de un artículo, parece el slogan de una campaña publicitaria de unos grandes almacenes. Os confieso que puedo cerrar los ojos e identificar el olor a nuevo, de los libros de ese curso que se aproximaba, de esos lapiceros, el olor a tinta de los bolis bic o sentir aquella  alegría por comenzar ese nuevo curso.

Última semana de agosto y “El economista Endeudado” abre nuevamente sus puertas o como se diría en un argot más coloquial: “Abrimos el Chiringo”. Tras un periodo vacacional corto pero intenso, lleno de emociones, sentimientos, recuerdos, nuevos proyectos, una vez más volvemos para compartir ideas, generar curiosidad y ver las cosas desde otro prisma óptico, llamado OPTIMISMO. Espero que estéis preparados para esta nueva aventura que va a comenzar.

Disculpar mi redundancia de otros “post” en la expresión de: “En este camino tenemos dos opciones”, pero es cierto, podemos caminar/pasear tranquilamente por la vida”sin preocupaciones”, como almas sin pena sin objetivos ni ambiciones, que sea ella quien marque el camino o también podemos ser nosotros quienes caminemos por ella con la cabeza bien alta con nuestros objetivos como bandera, con un slogan muy claro: “Los sueños están para cumplirse”.

Debemos ser conscientes que la verdadera esencia no está en la longitud del tiempo sino en la calidad de las emociones y sentimientos, entonces yo os pregunto, ¿Por qué seguir perdiendo el tiempo? ¿Por el que dirán? Acaso queremos vivir la vida de otros? ¿O que sean otros los que nos tienen qué decir cómo vivir? 

Los que tenemos miedo decimos que es muy fácil decirlo pero más bien complicado de ejecutar ¿O  a lo mejor nos equivocamos? Sólo sé que ese miedo nos hace dudar, y cuando dudamos buscamos preguntas. Si simplificamos la ecuación nos daremos cuenta que para superar un obstáculo, no sé consigue nada, escondiéndolo debajo de la almohada o recorriendo su contorno o de otra forma dando un rodeo. Tenemos que ser capaces de enfrentarnos a nuestros miedos y luchar por nuestros sueños o acaso ¿No merece la pena?

Cualquier reto-competición se convierte en un obstáculo que a su vez se transforma en miedo, ¿A que huele ese miedo? ¿Quizás Fracaso? o tal vez a ¿Ser un “Looser”?. ¿Saben qué? Esto es una carrera de fondo y no debemos caer en el error o confusión de que nuestras desgracias sean como consecuencia de la culpa de otros, o de la mirada de un tuerto o un gato negro, Hola?¿?¿?  Basta Ya!! Seamos capaces de analizar nuestros propios errores y en dicho error estarán las próximas preguntas o acaso ¿prefieren tirar la toalla? Esto no ha hecho más que empezar ¿Quién dijo que fuera fácil? Me encanta la esencia de este camino.

En épocas anteriores “los profetas” vaticinaban que el destino está escrito y obviamente tienen toda la razón ¿Saben por qué? Por qué somos nosotros las personas quienes a través de nuestra toma de decisiones lo vamos dibujando como queremos que sea, “Si lo deseas de verdad harás lo posible por atraerlo” ¿O tienen miedo al cambio? Pregúntale a tu inconsciente.

Quiero compartir mis fieles amigos y compañeros de este maravilloso viaje una sencilla canción de Dani Martín titulada “De Cero” que aparentemente nos habla de amor, pero si sabemos leer entre líneas nos daremos cuenta que nos abre infinitas puertas  a lo desconocido. Da igual lo que hice ayer “Mañana será un día nuevo “. No importa las veces qué fracase, por qué me levantaré y si vuelvo a caer, me volveré a levantar.



¿Pereza por la vuelta? ¿Quieren perder el tiempo en seguir echando la culpa a otros? O prefieren saber ¿A qué huele el éxito? Mañana tenemos una nueva y maravillosa oportunidad de averiguarlo ¿A qué esperas?




"Las balas intentaron matarme pero no pudieron silenciarme"



lunes, 5 de agosto de 2013

¿A QUE HUELEN LOS SUEÑOS?

Buenos días a tod@s,

En primer lugar disculpar el gap entre publicaciones, pero ya se sabe que antes de marchar de vacaciones se quiere dejar todo por concluido y bien cerrado, como bien exigen los “espaldas mojadas” (Dícese CEO de una compañía) “Lo que te acabo de pedir es para Ayer”.  Hoy lunes 5 de agosto cuento los segundos que faltan por llegar al anhelado y esperado viernes, el cual dará comienzo a mis “ansiadas y merecidas vacaciones”. La verdad que todos de nosotros necesitamos de ese track de tiempo para desconectar.

Cuando hablo de “Desconectar”, no les estoy ofreciendo una invitación a la dejadez de ponerse el traje de baño y entrar en esa nueva rutina de “NO hacer nada”, lo que yo les propongo es aprovechar y disfrutar de ese tiempo. Vivan cada instante, piensen en aquello que deba cambiar, visualicen sus sueños, ahora ya no existe la excusa de que no tienen tiempo.

DEBERES DE VERANO:  Querido Diario

  1. Ser uno mismo: Búsqueda del Yo interno
  2. Recuperar “Los Sueños”
  3. Asumir con valentía el protagonismo de “La vida”

Antes de bajar la persiana de “la cacharrería” y colgar el cartel de “Cerrado por vacaciones” quería compartir cómo no, con todos vosotros, siguiendo en la misma línea y sintonía del optimismo, un pequeño post acerca del olor de los sueños. ¿Nunca os habéis preguntado a qué huele un sueño?

Les voy a contar que me ocurrió el otro día  cuando me encontraba un café, sentado en la terraza de un pequeño bar al lado de un enorme parque. Mientras redactaba posibles ideas que compartir en el blog, fui consciente de cómo “el olfato” era capaz de trasladarme en el tiempo, de cómo diferentes olores permanecen en estado de coma, adheridos al subconsciente y de repente al sentirlos nuevamente “florecen en el consciente” es justo en ese mismo instante cuando te trasladan aun recuerdo vivido, a algo de nosotros mismos, que nada ni nadie serán capaces de borrarlo.

Y si puedo visualizar el pasado con el olor del presente, por que no poder hacerlo identificándolo con el futuro… ¿A caso no quieren saber a qué huelen sus sueños? Y cada vez que sientan el olor, sabrán que están más cerca de alcanzarlos y eso les llenará de fuerza para no abandonar en el camino.

Ese mismo día en la terraza, llevaba una revista de actualidad, con la finalidad de que pudiera ofrecerme alguna frase que comentar o que valorar desde otra óptica…continué leyendo y observe una frase de –Albert Einstein- La cual citaba: “Si quieres resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”, para la cual yo estoy totalmente de acuerdo con él.

El escritor de la publicación iba más allá y añadía que para cambiar el futuro debíamos hacer cosas diferentes. El problema desde mi punto de vista es que  dicho escritor invitaba a vivir en el futuro, olvidándonos del presente.

En relación con el escritor y en esa misma línea, es cierto que os animo a vivir los sueños, pero siempre desde el presente, por que si pretendemos cambiar el futuro lo único que conseguiremos es perdernos nuestra vida.

Os espero a la vuelta de vacaciones con nuevos sueños, retos, proyectos que cumplir y cada uno de ellos con un olor o fragancia asignados….al fin y al cabo con ganas e ilusión por seguir creciendo, ahora somos los protagonistas.

La vida no se mide por las veces que respiras sino por aquellos momentos que te dejan sin aliento

martes, 23 de julio de 2013

THE PURSUIT OF HAPPINESS

El post  de esta semana acerca del concepto EMPRENDER, va ir de la mano del anhelado estado de  FELICIDAD. ¿Qué es Felicidad? Si buscamos el concepto en el diccionario de la Real Academia, encontramos que se define cómo el estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien, entonces… ¿Acaso estar en posesión de un bien nos ofrece inmediatamente un estado de Felicidad?

La teoría nos ofrece esa versión pero en realidad lo esencial es invisible a  los ojos, y realmente uno no sabe apreciar aquello que posee. Los sueños son el mayor activo que tiene el ser humano.

Si echamos la vista atrás y nos situamos en la antigua Atenas (450 a.C) encontramos el camino a la Felicidad a través de una de las frases más célebres de la historia que nos regaló el filósofo Sócrates, la cual citaba: “Sólo sé, qué no sé nada”.

Sócrates sólo sabía que no sabía nada, ese estado de equidad y perfección, en el cual somos conscientes de la insuficiencia de sabiduría y al mismo tiempo sentimos la necesidad por querer aprender, esa combinación nos muestra el camino hacia la felicidad. “YO no tengo la respuesta perfecta, pero sí las preguntas” Permítanme la licencia de reformular la frase de Sócrates y añadirle una pequeña terminación o aclaración ofreciéndola de la siguiente manera: “Sólo sé que no se nada, y es por ello que sigo aprendiendo y soñando cada día”.

Continuando por ese camino tan pedregoso cuya finalidad es la Felicidad, se debe llegar a la conclusión de que la Felicidad es un estado mental qué únicamente se producirá cuando se alcance la meta deseada. ¿La meta deseada? ¿Todos tenemos una?.

Trasladándonos por un segundo al ámbito profesional, encontramos una pregunta que utilizan mucho el departamento de Recursos Humanos en una entrevista de trabajo que es: Cómo nos vemos dentro de 5 años. Todos los candidatos que optan al deseado puesto siempre contestan lo mismo: “formar parte de una gran compañía, desarrollo profesional, participar en grandes proyectos, dirigir equipos,…bla bla bla ¿Es esto el éxito? Si verdaderamente es lo que uno quiere, cuando lo alcance será feliz, pero si en cambio son frases construidas con la finalidad  de pasar la entrevista de trabajo, su día a día no cobrará sentido.

Cerremos por un instante los ojos, dejemos que sea el silencio quien se adueñe del momento, busquemos a ese “Yo interno” y preguntémosle cómo le gustaría verse en el futuro. La Felicidad sólo llegará cuando no seamos objeto de otros, sino sujetos de nosotros mismos. Debemos de ser capaces de describir y dibujar ese futuro, de palpar en sueños ese momento, de hacerlo nuestro. Cuando abramos nuevamente los ojos tendremos claro un objetivo, ahora sólo queda buscar la manera de cómo hacerlo. ¿Quién dijo que fuera fácil? Pero es mi camino y es el que quiero recorrer…. << Llegar a uno mismo es el origen de toda felicidad>>

¿Y esto a cuento de qué? Dejemos de poner excusas, para tener problemas no hace falta pedir ayuda, somos los dueños de nuestra propia vida, dibujemos un proyecto y comencemos un nuevo camino. Para llegar a nuestra respuesta  deberemos de plantear millones de preguntas. Aquel principito  fue muy sabio:

<< LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS>>

Anteanoche tuvimos la oportunidad de disfrutar de la película “En busca de la Felicidad” protagonizada por Will Smith que cuenta la historia real de la vida de Chris Gardner en la que un hombre y su hijo llegan a quedarse sin casa viviendo de la caridad.  Aun a pesar de todas las dificultades Chris Gardner sigue apostando por sus sueños en busca de la anhelada felicidad.

No os voy a contar la película pero si a compartir un momento prime de ella, en la que Padre e hijo están jugando al baloncesto y en un momento de frustración el padre le dice a su hijo que no se haga falsas esperanzas con el baloncesto, que nunca llegará a nada que será como él…..es justamente en ese momento cuando se da cuenta que le está hablando del mismo modo que lo llevaba haciendo con él su exmujer toda la vida, es consciente de la equivocación que está cometiendo, no sólo con su hijo sino también con su vida y le regala la siguiente frase:

"Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Si tienes un sueño debes protegerlo. Si alguien no puede hacer algo te dirá que tú tampoco puedes. Si quieres algo ve tras ello. Punto

lunes, 15 de julio de 2013

AVIONES DE PAPEL

Hace tiempo que andan caminando por mi cabeza una serie de ideas que no consigo plasmarlas. No por falta de tiempo, ni tampoco por deseo sino probablemente por falta de dos buenas razones que podríamos definirlas como: coraje y valentía. 

Dicen los antiguos que es la necesidad quien es la encargada de engranar todo el sistema, capaz de encender el motor y agudizar el ingenio. No hace falta poseer un coeficiente intelectual de 200 para simplificar la ecuación de la vida y llegar a comprender que solo hay dos caminos:  “Que sea la vida quien pase por ti o que sea la persona quien pase por ella”.  El resultado que se obtiene de cada uno de ellos es bien distinto.

Cuán aburrido sería nuestro camino si ya tuviéramos las respuestas a las preguntas. ¿Acaso creen de verdad que la vida sería más fácil? No sé, si sería más fácil pero si tal vez más cómoda. Tener las respuestas a todos los problemas nos llevarían a un estado de monotonía y rutina, borrando el sentido y la finalidad de este camino que empezamos a recorrer hace ya unos años: cerrad los ojos y preguntas a vuestro silencio: ¿Cual es la esencia de la vida?

La necesidad por aprender cada día, descubrir nuevos lugares, personas, significados, etcétera, impulsa nuestro cerebro a reformularnos cada día nuevas preguntas porque dos más dos no siempre serán 4, o que los colores no son solo banco o negro sino que existe una amplia gama y diversidad de colores. 

Podemos hablar del pasado, es algo que no podemos cambiar y que forma parte de nuestro camino, pero no pretendamos o sintamos la necesidad de ver en una bola de cristal cuál va a ser nuestro futuro o qué nos deparará la vida. Yo personalmente, me niego a que condicionen las opciones, a que limiten los sueños o a que sean otros los que piensen y decidan por nosotros.

 << Quiero vivir soñando y seguir soñando despierto>>.  En el acto de gala graduación de la carrera, cerré el discurso con la siguiente frase: "los sueños están para cumplirse, el futuro es Nuestro". Lo que hace que hace un sueño se convierta en realidad, es el corazón, el deseo, la ilusión, las ganas que uno tiene de hacerlo suyo, la implicación… en definitiva: las circunstancias que seamos capaces de generar.

¿Las circunstancias? Son los medios que somos capaces de generar para que se den las condiciones y de esa forma la aleatoriedad se convierta en probabilidad. Para generar circunstancias hacen falta solo una cosa: ACTITUD (Recordad con C y no con P). La predisposición por cambiar el medio, la disposición mental y neurológica…para llegar al objetivo sólo hace falta creérselo.

Los valores de las personas, lo que las define como son, no es por lo que hacen o dicen sino por cómo se levantan después de caer.

¿Y ahora todo esto porqué? El economista Endeudado no  pretende hablar sólo de economía, finanzas crisis, preferentes, planes de pensiones, etcétera, sino quiere además ofrecer y compartir con todos ustedes todas las ideas que fluyen por su cabeza. 

En este “rinconcito” compartir el día a día desde otra óptica,  generar curiosidad y  necesidad por conocer… "Yo no tengo las respuestas, pero sí algunas preguntas". 

A partir desde ya, iniciamos una nueva andadura en la que comenzaremos cada lunes introduciéndonos en el significado EMPRENDER (Id dándole una vuelta a dicho término). Os adelanto que yo no quiero ser piloto, he optado por construir aviones de papel.  A partir de mañana comienza una nueva aventura para nosotros.

“Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Ni siquiera yo. Si tienes un sueño, vé a por él. La gente que no lo consiguió te dirá que no lo lograrás, pero si tienes un sueño, persíguelo, y punto

viernes, 5 de julio de 2013

LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS

Hace mucho tiempo mi abuela fue una niña pequeña, aunque la pobre apenas lo recuerda, es por ello que nunca debemos de olvidar que todas las personas mayores que habitan en este mundo fueron al principio niños, aunque son pocas las que apenas lo recuerdan y que un día tuvieron sueños e ilusiones por las que luchar cada día, verdaderos argumentos por los que seguir esforzándose.

Cuando hablo de adultos no hablo de edad, sino de vitalidad y espíritu. Si sois capaces de cerrar los ojos por un momento lograreis escuchar a vuestro alrededor cómo el mundo esta repleto de personas adultas o mejor dicho “de ánimo maduro”.Una frase muy célebre que nos regala el “Principito” dícese  así: “Las personas mayores nunca son capaces de comprender las cosas por sí mismas, y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones”.

El autor de este humilde blog, conocido como el  economista endeudado tiene la suerte de poseer con 27 años un ánimo inmaduro, con la misma ilusión por seguir viviendo soñando, continuar soñando despierto y por pensar que los sueños se hacen realidad, como bien decía una buena amiga mía: ¿Porqué marchar del País de nunca jamás?

Como podéis comprobar hoy he decidido, compartir con todos vosotros una de mis obras favoritas “Le Petit Prince”, la obra más famosa del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry. Muchas personas cometen el error de catalogarlo como un libro infantil, pero va mucho más allá, posee observaciones profundas sobre la vida y la naturaleza humana, pero para ello es necesario cerrar los ojos, compartir un silencio de tiempo infinito e inesperado y de esa manera encontraremos la manera de encontrar a nuestro “Yo interno”.

A los mayores les gustan los cálculos, hacer sus números, sus valoraciones. Cuando se les habla de una persona, quizás de un nuevo amigo, jamás preguntan lo verdaderamente esencial del mismo, siendo sinceros nunca he escuchado a nadie preguntar ¿Cuál es el tono de su voz? ¿Sus aficiones? ¿Le gusta ir en bicicleta los domingos?, pero en cambio si he escuchado preguntar ¿En qué compañía o firma trabaja? ¿En qué colegio estudió? ¿Cuál es su banda salarial?  Pero oiga usted señor adulto, ¿Acaso cree usted que pude llegar muy lejos  en línea recta?. Esos adultos de los que habla el principito creen que con las preguntas que suelen realizar conocen a la persona a la perfección.

Uno de mis capítulos preferidos que pienso compartir el día de mañana con mis hijos, habla del verdadero sentido de la amistad, la esencia y necesidad que tenemos el ser humano de relacionarnos. Esa es la historia que protagoniza el zorro y el principito en la que <<Te haces responsable para siempre de lo que has domesticado, y el tiempo que perdiste, hace que ello sea tan importante>> He aquí un pequeño fragmento….pero antes de nada nunca olvideis que << Solo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos>>

Y entonces apareció el zorro: “Buenos días”
“Buenos días, Quién eres? Eres muy lindo”: respondió el principito
“Soy un zorro”
El principito le invitó que  fuese a jugar con él, que estaba triste..
El zorro le contesto que no podía jugar con él porque no estaba domesticado
¿Pero qué significa domesticar?

Crear lazos!! “Para mí no eres todavía más que un muchachito semejante a mil muchachitos más y no te necesito, y tampoco me necesitas, no soy para ti más que un zorro semejante a cien mil zorros, pero en cambio si me domesticas, ambos tendremos necesidad, serás para mí único en el mundo y yo lo seré para ti.

El zorro continuaba diciendo:  “Mi vida es monótona, cazó gallinas, los hombres me cazan, todos los hombres se parecen y todas las gallinas se parecen entre sí, por lo que me aburro un poco”

“Si me domesticas, mi vida se llenará de sol, conoceré un ruido de pasos que será diferente de todos los otros (Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra), el tuyo me llamará fuera de la tierra, mis oidos se llenarán de música”. Mira!! ¿Ves allá los campos de trigo? Yo no como pan, para mí el trigo es inútil, los campos de trigo no me recuerdan a nada, pero en cambio cuando me hayas domesticados, tus cabellos son de color oro y cada vez que vea el campo será maravilloso y amaré el ruido del viento en el trigo”

Solo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos

viernes, 28 de junio de 2013

¿ES SEGURO ALQUILAR MI VIVIENDA?

En el post de la semana pasada, hablábamos sobre una clase de activo financiero llamado  Renta Fija, que como bien dejamos claro (valga la redundancia), dicho activo no es renta ni es fija. El término “fija” únicamente se refiere al plazo de vencimiento y no al precio de dicho bono ya que está sujeto a oscilaciones de Mercado, debido a las diferencias entre la oferta y la demanda. El estrechamiento o no de ese "gap” marcará la tendencia en precio y provocará lo que se conoce como volatilidad.

¿Volatilidad? ¿Qué narices es eso?

La volatilidad es un indicador que mide la variación en términos de precios respecto a su media. Si echamos la vista atrás y recordamos (algunos mejor que otros) lo que estudiabamos en clase de Matemáticas, descubriremos que ese concepto al fin y al cabo es su desviación típica. La volatilidad pondrá de manifiesto si la rentabilidad se comporta como un vaíven, promovida por especulaciones en el Mercado, o por el contrario posee un comportamiento estable. Entre nosotros, la volatilidad es: la velocidad con la que se mueven los precios.

¿Por qué se mueven los precios?

La principal regla de los mercados es: un activo vale lo que esté dispuesto a pagar otra persona; dícese  oferta y demanda, la escasez de ese determinado bien o activo y la elevada demanda, hará que el precio crezca exponencialmente mientras que, si por el contrario, una elevada oferta con poca liquidez (falta de contrapartida), producirá una reducción de los precios.

Nota de ampliación: El sentimiento de las personas sobre una continua bajada de precios provoca deflación. Muy sencillo: si tenemos la sensación que el precio puede seguir bajando, es fácil la conclusión: aplazamos el momento de compra, porque creemos que mañana será más barato.

Pero oiga usted, ¿y por qué me cuenta todo esto?

Siguiendo con el post de la semana pasada “MI NIETO ME DIJO QUE ERA SEGURO”, en él comparábamos a  la renta fija con el alquiler de un inmueble, ¿Porqué? Es bastante sencillo el símil.

Cuando alquilamos la vivienda, nos comprometemos a ceder el uso de dicho inmueble a un tercero y renunciar a su habitabilidad con la contrapartida de recibir una renta generalmente mensual. Pongamos el ejemplo de que la vivienda nos costó 100.000 euros, y que el alquiler mensual son 500. Es decir: un 6% de rentabilidad anual. ¿Os suena? ¡Exactamente igual que el cupón del bono!

Decimos que vale 100.000 euros porque es lo que nos costó. Pero realmente: ¿cuánto vale ahora? Una vez más, entra el término de liquidez y exigibilidad. En un mundo de igualdad y accesibilidad de la información, pongamos que creamos un mercado inmobiliario donde los inmuebles cotizaran (todos los días serían tasadas las viviendas), llegaríamos a la conclusión que nuestro inmueble de un día para otro también es susceptible de sufrir oscilaciones y variaciones en precios. ¿Por qué? Oferta y demanda.

 Si no tenemos la necesidad de hacer líquida la posición y deshacer la inversión, nos sentamos en el sofá, enchufamos la TV y esperamos recibir el cupón (en este ejemplo la mensualidad o alquiler). ¿Y si hay exceso de Oferta?. Entonces, como en la renta fija, se estrecharán los diferenciales (los llamados spreads). En ese caso, tendré que bajar el alquiler y simultáneamente la rentabilidad disminuirá.

¿Y si el inquilino no paga? ¿Y si encontramos desperfectos que previamente no vimos en el apartamento soñado?¿Y si dicen que el inmueble tiene suelos de madera noble, con baños de mármol y alfombras persas?

Esto es lo mismo que le pasa a la renta fija... ¿Y si habla Bernanke?